Política mediocre engendra personas mediocres...



“- Diseñados para imitar a los humanos en todo menos sus emociones. Pero había una posibilidad de que desarrollaran emociones propias. 
Odio, amor, miedo, enojo, envidia. Así que tomaron precauciones.- ¿Cuáles?

- Les dieron cuatro años de vida.”

BLADE RUNNER



¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA CRISIS DE LOS ROHINGYA?

En los últimos meses la crisis de los rohingya ha ido creciendo y hemos visto cómo miles de personas cruzan la frontera entre Myanmar y Bangladesh a una velocidad que no se producía desde el genocidio de Ruanda. 
Los rohingya son una población de casi 1 millón de personas que se concentraba mayoritariamente en el norte del estado de Rakhine en Myammar. Su situación era ya de por sí complicada como minoría musulmana dentro de un estado budista que no los reconoce como ciudadanos.
Aunque ya en el pasado el pueblo rohingya había sufrido persecuciones, en agosto de 2017 el estallido de una nueva oleada de violencia en la zona causada por repetidos ataques militares obligaba a una huida masiva de la población que trataba de refugiarse en la vecina Bangladesh.


Desde entonces 622.000 personas han escapado y se han refugiado en el país vecino, de las cuales 373.000 son niños y niñas.
El relato de las personas que masivamente llegan al campo de refugiados de Cox Bazar en Bangladesh es aterrador. Episodios de extrema violencia donde los asesinatos, incendios de casa y abusos sexuales se repiten sin cesar.
Miles de personas siguen llegando cada día al campo de refugiados de Cox Bazar en Bangladesh llevando consigo únicamente lo puesto. La dependencia de la ayuda humanitaria es total y los problemas y necesidades se multiplican en un campo de refugiados que presenta una situación alarmante de hacinamiento.
Comida, agua potable, refugio o acceso a atención sanitaria son esenciales para todos ellos, y las condiciones higiénicas de este espacio que hasta hace unos meses era pura jungla, hace que estén apareciendo y propagándose enfermedades como la difteria o el sarampión.
En un gran esfuerzo por satisfacer tanto sus necesidades masivas como las de los 330.000 locales de Bangladesh, las Agencias de las Naciones Unidas y las ONG socias lanzaron hoy el Plan de Respuesta Conjunto 2019.
Busca 920 millones de dólares, más de la mitad de los cuales se destina a ayuda y servicios tales como alimentos, agua, saneamiento y albergue. Otros sectores clave incluyen la salud, la gestión del asentamiento y actividades como la protección de la infancia y el abordaje de la violencia sexual y de género, educación y nutrición. 

https://www.acnur.org/es-es/noticias/noticia/2019/2/5c6707d04/apoyando-a-los-refugiados-rohingya-y-a-sus-comunidades-de-acogida-en-bangladesh.html

                      🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍                          

En los últimos años, morir de hambre se ha convertido en el mayor riesgo para la salud de todo el mundo, provocando un mayor número de muertes que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos. A pesar del objetivo de Hambre Cero para 2030, el último año el hambre en el mundo ha seguido aumentando. Repasamos algunos datos de la situación.🙈

¡¡¡ 1 de cada 9 personas no tiene comida suficiente !!!


Según los datos del Programa Mundial de Alimentos, socio de ACNUR en nutrición, 795 millones de personas no tienen comida suficiente. Son 1 de cada 9 personas de todo el mundo.

                      🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍                          

6 muertes al día: ACNUR informa sobre las Travesías desesperadas por el Mediterráneo


2018 en el Mediterráneo en 9 datos:


  1. El número de personas que cruza el Mediterráneo se desploma en 2018.
  2. En la primera mitad de 2018, las llegadas a Grecia superaron a Italia y España. La mayoría procedentes de Afganistán, Siria e Irak.
  3. En la segunda mitad, España se puso a la cabeza. La mayoría de las llegadas procedían de Marruecos, Guinea y Malí.
  4. Bosnia y Herzegovina registró alrededor de 24.100 llegadas por los Balcanes Occidentales en busca de nuevas rutas hacia la Unión Europea.
  5. En varias ocasiones, las personas rescatadas tuvieron que pasar días en el Mediterráneo antes de poder desembarcar.
  6. Al final de 2018, la situación sigue sin estar resuelta a pesar de las continuas llamadas de ACNUR y la OIM para establecer un mecanismo para los desembarcos.
  7. La Guarda Costera Libia rescató o interceptó a un 85% más de personas que fueron devueltas a Libia, donde se enfrentan a detenciones en condiciones terribles, con acceso limitado a comida o brotes de enfermedades en instalaciones donde ha habido varias muertes. Como resultado, más embarcaciones intentaron navegar más allá de la zona de búsqueda y rescate libia para evadir a la guardia costera.
  8. 2018 ha sido el año con mayor número de evacuaciones de ACNUR desde Libia con un total de 2.404 personas vulnerables reubicadas en otros países. La mayoría, mujeres y niños.
  9. La mortalidad en el Mediterráneo aumenta cada año pasando de 1 de cada 269 en 2015 a 1 de cada 51 en el último año.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué la pluma no cae al mismo tiempo que el martillo? / ¿es por la gravedad de las palabras con la que me miras?

Si las palabras se tropiezan es porque aun no saben mirar a las estrellas sin censura / mírales sus ojos / son expertas frases de sabiduría